• 27 septiembre, 2023 6:44 pm

Gremio de Palmicultores insta a priorizar la producción nacional de aceite sobre el producto importado

Califica Estopost

Productores de palma aceitera y representantes de plantas extractoras hacen un llamado a darle prioridad al rubro nacional de grasas y aceites sobre productos importados. Tanto palmicultores como industriales ven con preocupación como marcas de aceites importados llenan las estanterías de los supermercados del país, mientras las empresas extractoras y refinadoras reportan no tener salida del producto nacional.

“No sabemos qué está sucediendo con exactitud, pero lo que sí es cierto es que hay un tema de importación de aceite que afecta directamente al consumo del producto nacional. En este momento hay cómo abastecer el mercado de grasas y aceites. Las extractoras y refinadoras reportan que sus inventarios están a tope y que hay poca salida del producto, posiblemente por la competencia de productos importados”, dijo Esmeralda Vargas presidenta de Fevepalma.

“Es necesario darle prioridad al producto nacional y cuando haya déficit entonces si es aceptable cubrirlo con producto importado. Esto estimula al productor venezolano a seguir trabajando”, señaló Vargas.

Precio por tonelada

Rafael Labrador, gerente general de la empresa extractora Grasas El Puerto explicó que “algunos productores piensan que las extractoras han perjudicado el negocio del aceite de palma porque desconocen cómo se calcula el precio de la tonelada de fruta, que es un precio internacional y las implicaciones de pagar a los productores en una moneda que no es la moneda oficial del país”.

De acuerdo con Labrador, el precio de la tonelada de fruta de palma a nivel internacional es igual al 17% del valor de la tonelada de aceite crudo. En Venezuela se toma como precio el 16% del valor de la tonelada de aceite, 1% menos que el precio internacional porque las empresas extractoras deben asumir costos de seguridad y traslado del dinero en efectivo, que es retirado de entidades bancarias en ciudades distintas a donde se entrega el pago a productores.

Además asumen impuestos como el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), comisiones bancarias por retiro del dinero, recibir pagos de las refinadoras en bolívares y convertirlos en dólares para el pago a los productores y a nivel internacional la fruta tiene un potencial de aceite por encima del 25%, cosa que no sucede en Venezuela.

Labrador hizo un llamado a los productores de palma aceitera a no caer en engaños, ni en falsas campañas de descrédito contra las empresas extractoras y explicó que el retraso en el pago que presentan las empresas procesadoras de fruta obedece a la dinámica del mercado de aceite a nivel nacional. “Estamos teniendo dificultades para colocar el producto en el mercado porque las refinadoras reportan tener suficiente materia prima, por eso es importante frenar las importaciones de grasas y aceites para darle salida al producto nacional”.