
El nombre de otro alto exfuncionario del oficialismo ha salido a la luz vinculado a la enorme trama de corrupción que ha hecho metástasis en las principales empresas públicas estatales. Se trata de Hugo Cabezas Bracamontes, exsecretario de la Presidencia de Hugo Chávez y actual presidente de la estatal Cartones Venezuela, quien fue aprehendido por funcionarios de la Policía Nacional Contra la Corrupción (PNCC). Entre otros cargos fue gobernador de Trujillo. Aquí te refrescamos la memoria.
Director del Complejo Editorial Alfredo Maneiro desde 2013. Fue representante del Ministerio de Industria y Producción Nacional. Fue gobernador del estado Trujillo entre 2008 y 2012. Tras varias denuncias dentro de las fuerzas del chavismo, el entonces presidente Hugo Chávez nombró a otro candidato para que lo relevara en el siguiente período.
El abogado y político, Hugo César Cabezas Bracamonte, nació en Boconó, estado Trujillo, el 22 de septiembre de 1972. Es egresado la Universidad de Los Andes (ULA).
Se inició en 2003 en el alto gobierno como director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Cabezas ejerció cargos como el de ministro de la Secretaría de la Presidencia tanto en el mandato de Hugo Chávez como en el de su sucesor, Nicolás Maduro y fue gobernador del estado Trujillo.

En 2013 fue designado director del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam) por el entonces ministro de Comunicaciones, Ernesto Villegas.
En 2014 fue ministro del Despacho de la Presidencia de Maduro. Un año después, asumió la conducción del Servicio Autónomo de Imprenta Nacional y Gaceta Oficial (Saingo).
El 29 de octubre de 2018 fue designado como gerente general de Operaciones y Administración por la junta administradora de la empresa Smurfit Kappa Cartones de Venezuela, cargo que ocupó hasta hoy.

El tremendo negoción con el papel de imprenta
Cuando estuvo al frente del Servicio Autónomo de Imprenta Nacional y Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM) se le responsabilizó por la negación o las dilaciones injustificadas en la entrega de papel es una medida indirecta «para restringir la libertad de expresión que pretende evitar la publicación de contenidos críticos», según señalan medios de Caracas. La limitación en el flujo libre informativo no solo afecta a los periódicos, sino a cualquier persona que procura estar informada para deliberar y decidir sobre asuntos públicos que inciden en su vida diaria.

En 2012 el Gobierno venezolano eliminó el papel prensa como bien de importación prioritaria, característica que permitía obtener divisas a precio preferencial a quienes desearan comprar el producto en el exterior. El sistema de control cambiario fija rígidos mecanismos, lo que promueve la corrupción y encarece el precio final. A partir de 2012, los medios impresos venezolanos que importaban directamente el papel deben cumplir con una serie de trámites burocráticos para cancelar al proveedor extranjero y obtener el producto.
El CEAM fue creado en 2013 para editar diarios gubernamentales en varias ciudades, de hecho también monopoliza la importación y venta de papel periódico en Venezuela, bajo la dirección de Cabezas. El CEAM es una sociedad anónima que nació mediante el Decreto Presidencial Nº 104, “considerando la importancia de difundir información sobre la gestión gubernamental para generar ‘una nueva conciencia ciudadana, como un pilar en el proceso de construcción del hombre nuevo”, esto a fin de “reforzar la política comunicacional difundida a través de la prensa escrita”.
