• 27 septiembre, 2023 5:11 pm

Palmicultores y Sunagro sostuvieron mesa de trabajo para favorecer la producción nacional de aceite

Califica Estopost

Productores primarios de palma aceitera de las diferentes localidades del Sur del Lago y representantes de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) realizaron una mesa de trabajo este martes 7 de marzo, en la sede de la Alcaldía del municipio Jesús María Semprúm.

En el encuentro participó Félix Romero, coordinador nacional de Grasas y Aceites, Wuyshman González, alcalde de Jesús María Semprúm, Esmeralda Vargas, presidenta de Fevepalma, María Verónica Machado, representante de Palmesur y Zoraida Villamizar, presidenta de Azupalma, la ingeniera Mercedes Arambulo representante del Consejo Comunal Palmeras Diana y la licenciada Marta Mateus representante de la Empresa El Tamaral.

Félix Romero, coordinador nacional de Grasas y Aceites, explicó que “el mercado nacional de grasas y aceites atraviesa por una coyuntura específica, coincidió el pico de la producción de fruta, con la llegada de materia prima importada, cuya compra fue pautada hace varios meses. Esto originó una crisis importante a nivel de extractoras y refinadoras que reportan tanquería llena sin salida del producto y algunas dejaron de recibir fruta por no tener capacidad de procesar más aceite”.

“Sin embargo gracias a las constates reuniones que hemos sostenido con representantes de Fevepalma, de extractoras y refinadoras hemos podido conocer cuál es la realidad del sector, desde los productores primarios hasta la etapa final de la cadena de comercialización y tomar decisiones para privilegiar y garantizar el consumo del aceite nacional”, dijo Romero.

El representante de Sunagro informó que para atacar esta situación el Gobierno nacional suspendió la licencia de importación de aceite de soya que tenía seis meses de vigencia. Además se acordó con el sector agroindustrial asegurar la compra de entre ocho y diez mil toneladas de aceite crudo de palma y luego si esta cantidad no es suficiente, se permitirá la importación de aceite.
Romero también señaló que los productores, extractoras y refinadoras deben ajustar el precio para poder competir con el aceite de soya importado que da mayor rendimiento y es más económico.

Por su parte Esmeralda Vargas, presidenta de Fevepalma señaló que este tipo de reuniones son necesarias para tomar decisiones que favorezcan a todos los involucrados en la cadena de producción. “Los productores necesitamos que las extractoras reciban nuestra fruta y las extractoras necesitan productores que les provean materia prima. Somos concientes de las implicaciones que asumen las extractoras para cumplir al productor con el pago, pero no debe perderse de vista el precio internacional y que esa sea la referencia para fijar el precio de la fruta”.

Al respecto Zoraida Villamizar, presidenta de Azupalma agradeció la atención que las autoridades nacionales han brindado a los productores en pro de encontrar soluciones en momentos de emergencia, e instó a tomar medidas permanentes en virtud que de cada vez que haya un pico en la producción no se generen crisis de este tipo. “Es necesario planificar los tiempos de importación para que no coincida con el repunte de la producción nacional”.

Finalmente Félix Romero, representante de Sunagro señaló que los resultados de estas medidas podrían comenzar a evidenciarse en dos o tres meses, por lo que llamó a los productores a tener calma y paciencia, recordando además que el aceite de palma es un “commodities” razón por la que el precio es fluctuante.